Los Veintisiete pedirán en la cumbre de Granada acelerar las reformas para ampliar la UE | Internacional

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, saluda al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.OLIVIER HOSLET (EFE)

La UE quiere pisar el acelerador para la próxima gran ampliación. El Consejo y la Comisión Europea pedirán a los líderes de los Veintisiete en la próxima cumbre de Granada urgencia en las reformas necesarias para absorber a los nuevos socios del Este. “La Unión necesita emprender el trabajo preliminar interno necesario”, según un borrador de la declaración conjunta que se negocia ahora para que firmen los 27 Estados miembros al que ha tenido acceso EL PAÍS. La Unión deberá afrontar un amplio proceso de cambios presupuestarios, regulatorios e incluso un amplio debate sobre los procesos de toma de decisiones por mayorías para acoger a Ucrania y los países de los Balcanes y seguir así funcionando sin parálisis y con más de 500 millones de ciudadanos.

“La ampliación mejorará nuestra soberanía europea y es una inversión geoestratégica en paz, seguridad, estabilidad y prosperidad en nuestro continente”, dice el borrador de la declaración de Granada, en la que todavía se trabaja. La ampliación será uno de los grandes temas de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete que se celebra la próxima semana en la ciudad andaluza, bajo la presidencia semestral española del Consejo de la UE. “De cara a la perspectiva de una Unión aún más ampliada, tanto la UE como los futuros Estados miembros deben estar preparados. Los aspirantes a miembros deben intensificar sus esfuerzos de reforma. La Unión necesita emprender el trabajo preliminar interno necesario. En particular, necesitaremos abordar preguntas críticas: ¿Qué hacemos juntos? ¿Cómo decidimos? ¿Cómo unimos medios y ambiciones?”, remarca el texto.

Leer más  Yahya Sinwar anuncia un mensaje clave un mes después del aniversario de los ataques a Israel

La guerra de Rusia contra Ucrania ha espoleado el debate sobre la ampliación de la UE, congelado desde hace años en un proceso en el que los países de los Balcanes aguardaban a punto de perder la esperanza. Ahora, con el debate revitalizado y con el foco de la Comisión Europea y del Consejo puestos en lograr una extensión histórica para alcanzar más de una treintena de miembros, Bruselas ya ha advertido de que se necesita un amplio proceso de reformas antes de recibir a los nuevos socios. La jefa del Ejecutivo Comunitario, Ursula von der Leyen, reclamó hace un par de semanas esa nueva ampliación y la necesidad de hacerla sin esperar a reformar los tratados. Sin embargo, los expertos han marcado unas pautas para hacerlo —e incluso por un informe independiente encargado por Berlín y París—: una reforma presupuestaria, vincular los pagos a los socios de forma más estricta al cumplimiento del Estado de derecho, avanzar hacia un sistema de votación por mayorías en vez de por unanimidad en el Consejo Europeo y reducir el número de comisarios.

“Una Unión ampliada hará que la UE sea más segura y más próspera. La ampliación es un motor para mejorar las condiciones económicas y sociales de nuestros ciudadanos y reducir las disparidades entre países”, dice el borrador de la declaración de la reunión de Granada, que el próximo jueves acogerá a los candidatos a la ampliación y a otros Estados como Armenia o Azerbaiyán.

No hay una fecha para esa próxima ampliación, pero los analistas comandados por Alemania y Francia insisten en que la UE debería tener sus propios deberes hechos con sus reformas en 2030. La misma fecha que apuntó en agosto el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Los candidatos deben, mientras, acelerar también sus propios cambios para adaptarse a los estándares europeos. Este mes o a principios de noviembre, la Comisión Europea hará público su análisis de cómo van esos procesos en los países candidatos. Ucrania, a la que se reclama siete grandes reformas de calado, espera ese informe para iniciar las conversaciones de adhesión que, después, podrían llevar años.

Leer más  Borrell advierte que el paso de Rafah no es suficiente para enviar ayuda humanitaria a Gaza | Internacional

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

By Mildred C. Mojica

Related Posts